[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget] EMPRENDER UN NEGOCIO ONLINE La apertura de un comercio electrónico es menos costosa y más rápida que de un negocio físico debido a las facilidades que nos ofrece la nueva era digital. Sin embargo, también hay que tener en cuenta una serie de aspectos legales para evitar futuras sanciones por parte de las administraciones públicas. Por eso, en este post desde Malaka Multimedia queremos ofreceros un poco de información acerca de cuáles son los requisitos legales e impositivos para abrir una tienda online. Principales requisitos fiscales para crear un comercio electrónico En este paso, nos encontramos con dos posibilidades, emprendedores sin tienda física o comerciantes que previamente ya disponían de un espacio físico. Para aquellas personas que no poseen una tienda física y quieren abrir este tipo de comercio para venta online, primero deben tener muy claro cuál va a ser su actividad. Una vez aclarado este punto, tendrán que elegir su forma jurídica: cooperativa, autónomo, sociedad limitada… Y para ello deben darse de alta en Hacienda, exactamente en la Seguridad Social y especificar un epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas. Por el contrario, para aquellas personas que ya cuenten con una tienda física es ás sencillo, ya que solo deberán presentar una declaración censal en Hacienda informando el nuevo epígrafe del IAE (Impuesto de Actividades Económicas) y completar en la Seguridad Social el formulario TA.0521. Principales requisitos legales para crear un comercio electrónico Las tiendas viruales comparten una serie de requisitos legales como los que tiene que cumplir cualquier negocio que tenga un local o tienda física. Entre sus obligaciones están: emitir facturas de IVA, identificar datos básicos del negocio u ofrecer a los clientes sistemas eficaces para reclamaciones y consultas. Sin embargo, la apertura de un comercio online presenta importantes diferencias respecto a abrir una tienda física. Por un lado, no requiere cumplimentar los trámites referidos a las licencias de apertura. Además, para llevar adelante un comercio online se necesita cumplir con normativas específicas referidas al tratamiento de datos personales de nuestros clientes potenciales, así como obligaciones sobre venta a distancia, la política de cookies, especificaciones particulares de defensa del consumidor y cumplir con las obligaciones para quienes ofrecen servicios en Internet. Repasamos a continuación los aspectos más relevantes de estos requisitos legales particulares para llevar adelante una tienda online. La Ley deProtección de Datos Toda tienda online, duante su debido funcionamiento, necesita almacenar una serie de datos personales de los clientes. Todos los datos son importantes, pero para la Ley vigente algunos están considerados especiales o sensibles. La Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) regula el uso de los datos personales para salvaguardar la privacidad del usuario y evitar el mal uso de los mismos: uso de datos personales sin autorización de su titular, venta ilícita de bases de datos… La LOPDGDD entró en vigor en diciembre de 2018, adaptando la normativa española al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y complementando aquellos aspectos nacionales que el reglamento europeo deja en manos de cada uno de los estados miembros de la Unión Europea. El cumplimiento de esta ley y reglamento es totalmente obligatorio por parte de quienes tengan un comercio electrónico en funcionamiento. Para la apertura de una tienda online debemoss tener en cuenta las siguientes obligaciones para permanecer dentro de los márgenes legales: Para no ser intrusivos, solo se pueden mandar correos electrónicos con publicidad a clientes potenciales que previamente lo hayan autorizado o solicitado. Desarrollar una página de Política de Privacidad de fácil acceso en el website. En la newsletter debe aparecer un enlace donde permita al usuario cancelar la suscripción sin problemas, ya que este tiene el derecho de darse de baja sin dilación indebida y de forma. Ademas desde nuestro estudio recomendamos las siguientes guías y documentos para la implementación de la LOPDGDD publicadas por la Agencia Española de Protección de Datos: Guía sobre el uso de las cookies Guía de compra segura en internet Decálogo para la adaptación al RGPD de las políticas de privacidad en Internet Guía del Reglamento General de Protección de Datos para Responsables de Tratamiento Guía para el cumplimiento del deber de informar Que es la LSSI y que supone La LSSI establece la obligación para los prestadores del servicio de disponer de los medios que permitan “tanto a los destinatarios del servicio como a los órganos competentes, acceder por medios electrónicos, de forma permanente, fácil, directa y gratuita”, a una serie de información general sobre el responsable de la web y las condiciones de venta, uso y contratación del servicio. LSSI es como conocemos a la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información y comercio electrónico, cuya finalidad es la de regular a las empresas que realizan comercio electrónico u otros servicios de Internet cuando sean parte de una actividad económica. En esta ley se exponen las obligaciones que deben respetar las empresas en función del servicio o producto que vendan, y una serie de derechos para los consumidores. La LSSI es una ley muy conocida en nuestro ámbito profesional ya que esta regula entre otros aspectos: la venta de productos o prestación de servicios directa (comercio electrónico), la intermediación en servicios, la publicidad online y las obligaciones para las páginas web de titularidad particular. Respecto a las políticas de cookies Las cookies se encuentran bajo la aplicación directa de la LSSI y la normativa de protección de datos, puntos que hemos expuesto anteriormente. Para resumir, las cookies son unos pequeños ficheros de texto que se almacenan en el navegador del usuario y que pueden guardar información acerca del uso del website por parte del propio usuario. La información de seguimiento de las páginas que visita, tiempo medio de acceso, publicidad que ha visto, nombre de usuario y contraseña para acceder a una zona privada… son ejemplos de la información que se maneja. No todas las cookies requieren el consentimiento del usuario. Por ejemplo, están excluidas: Cookies de sesión para equilibrar la carga. Cookies para recordar los elementos que integran un pedido Cookies de sesión de reproductor multimedia. Cookies de complemento (plug-in) para intercambiar contenidos
